CAÍDA DEL IMPERIO AGRÍCOLA

BRECHANDO

08-04-2025

Antonio Quevedo Susunaga

En los últimos dos sexenios en México, el arribo del presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, fueron los detonante del descenso de un rico sector agrícola y hortícola de Sinaloa, que lo llevó a ser el mayor exportador de tomate al mercado norteamericano desde 1927, hasta lograr el 70 por ciento del mercado del tomate en Estados Unidos, originando una “guerra entre Sinaloa y Florida”.

A estas exitosas exportaciones hay que agregarle la exportación de chile, calabacita, berenjena, entre otros alimentos que tenían una gran demanda en los mercados de Estados Unidos.

Estas exportaciones estaban sostenidas en una gran vocación agrícola, respaldada por los primeros sistemas de riego y una clase agrícola de las familias griegas, de familias de terratenientes que vivieron una fuerte sacudida con la política de Luis Echeverría en 1976.

Las presiones del gobierno de Luis Echeverría a la tenencia de la tierra en el noroeste del país, motivó la reorganización poderosa de Sinaloa en su agricultura y horticultura, debido a las fuertes inversiones que se hicieron para vender sus productos en Estados Unidos.

Es importante destacar que este imperio agrícola de sinaloense se inició desde el siglo XIX con la fundación de los ingenios para procesar la caña de azúcar, y es el surgimiento del Ingenio de Eldorado, Costa Rica, Navolato y Los Mochis, debido que había agua suficiente para sembrar caña de azúcar y convertirse en una gran industria, que era parte de esa cadena de ingenios que los ingleses y españoles crearon en Cuba y Veracruz, siendo éste último estado en donde hay más ingenios de México.

En 1977, que me inicié como reportero del Periódico Noroeste, tuve la experiencia de cubrir las fuentes agrícolas más importantes en aquél entonces, como son la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, que tuvo muchos importantes agricultores como el ingeniero Severo Gutiérrez Beltrán, Enrique Rodarte, Jorge Kondo López, Eduardo Leyson, Teojary Crisantes, entre muchos otros que tuvieron la dicha de tener las primeras obras de riego, obras hidráulicas  y la adopción de nuevas tecnologías, que le sacaban ventaja al resto del país.

Otras organizaciones como las Confederación de Asociaciones Agrícolas, que aglutinaba a los horticultores y agricultores más importante del estado, pero también eran productores que tenían el apoyo del gobierno federal y obviamente del estado.

El poderoso sector agrícola de Sinaloa, tenía un poderoso brazo hortícola con la Confederación Nacional de Productores de Hortalizas, que me tocó conocer con la dirigencia de Héctor Miguel González de los Monteros, que tenía como su brazo derecho a un experto como lo es Mario Haroldo Robles Escalante, que vio pasar varios presidentes como Pepe Cárdenas, Teojary Crisantes, Luis Saenz Unger, entre otros, que tenían una extraordinaria fuerza en el sector hortícola nacional.

Ese poderoso sector hortícola de Sinaloa, que se enfrentó por el mercado de Estados Unidos a los productores de Florida, que usó por mucho tiempo sus acusaciones de dumping para sacarlos del mercado, “una guerra que se dio en los tribunales de Estados Unidos  que costó mucho esfuerzo, dinero y tiempo.

Ese imperio agrícola estatal y nacional, se divorció del gobierno federal, dejó de tener los grandes apoyos a estos productores que gozaban de la mejor tecnología agrícola que provenía de Estados Unidos.

Y en esa dinámica, una gran parte de estos productores agrícolas con gran vocación, se convirtieron en los más grandes productores de maíz, que llegaron a producir hasta 7 millones de toneladas de maíz blanco, obviamente que tenían el apoyo del gobierno que dejaron de tener con López Obrador y obviamente con Claudia Sheinbaum, que voltearon a ver a los ejidatarios y pequeños productores agrícolas que gritaban por algún apoyo económico, que dichos recursos antes eran acaparados por los poderosos productores.

antonioquevedosusunaga@gmail.com

¡Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede!

Twitter: @BrechaAntonioQS

Facebook: antonioquevedos

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *